Sthepany's Blog

Gestion De Conocimiento: AUTOEVALUACIONES

Posted on: junio 29, 2010

UNIDAD I

Realiza las actividades de autoevaluación, entonces, responde y realiza comentarios sobre el mismo. Recuerde que las actividades de autoevaluación tienen como objetivo ayudarle a desarrollar con autonomía su aprendizaje. Para que usted tenga éxito, primero debe responder con toda la obstinación y cuestiones sugeridas sólo para poner fin a revisar sus respuestas ponga el enlace con las respuestas y comentarios de los profesores, presente al final de este libro.

 

1. Otros sitios de noticias en Internet e identificar aspectos del medio ambiente que justifiquen la importancia del conocimiento en el contexto actual y rellene la tabla de abajo.

 

SITIO

 

NOTICIA

 ASPECTO IDENTIFICADO

IMPORTANCIA
CONOCIMIENTO

 

ECOticias.com

 

El uso del transporte público evitó la emisión de 2,52 millones de toneladas de CO2 en 2008

 

Para desplazamientos por motivo de trabajo, el coche es el medio de transporte más usado en áreas pequeñas y medianas (más del 60%), mientras que en las grandes urbes este porcentaje no supera el 45%. El uso del transporte público es más elevado que en el resto de las áreas, mientras que los viajes a pie «tienen unos rangos muy aceptables».

 

El empleo del transporte público evitó la emisión de 2,53 millones de toneladas de CO2 en 2008. En cuanto a las sustancias que afectan a la calidad del aire urbano (NO2, PMx, O3), los límites fijados por la normativa no se superaron, pero en el caso de las partículas en suspensión si se rebasó el número máximo de superaciones anuales en todos los tipos de poblaciones.

 

ECOticias.com

 

Los edificios sostenibles ahorrarían un 30% de la factura energética y de emisiones de gases

 

Los edificios consumen un 41% de la energía total en la Unión Europea y sin embargo hace ya tiempo que disponemos de tecnologías para reducir muy significativamente su gasto, lo cual tendría un gran impacto positivo en la economía y en el medio ambiente. En suma: en nuestras propias casas y edificios está en buena medida la clave para consumir menos energía, reducir nuestra huella ambiental y abaratar la factura energética.

 

Su objetivo es, convertirse en poco tiempo en una fundación de referencia para la promoción de una nueva cultura de las ciudades sostenibles, con especial atención a hogares y a edificios públicos desde el punto de vista de la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental.

 

2. Entre el sitio: y analizar los objetivos de Sociedad de la Información Programa. Después presentar cuáles son los objetivos principales del programa.

 El programa de la Sociedad de la Información hace parte del plan de trabajo de la División Desarrollo Productivo y Empresarial (DDPE) y esta constituido de un equipo de expertos y asistentes fijos y un número considerable de consultores. El programa cuenta con la ayuda financiera de la Unión Europea, en el marco del Dialogo Político y Regulatorio de la Alianza para la Sociedad de al Información y del Instituto para la Conectividad en las Americas (ICA)

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

  • Promover políticas públicas para el desarrollo de Sociedades de Información en América Latina y el Caribe orientadas al desarrollo.
  • Estimular la cooperación regional y entre regiones para la integración en una Sociedad de la Información global, creando condiciones para una asociación de larga duración.
  • Facilitar la integración regional y sub-regional de América Latina y el Caribe, mediante el acercamiento de políticas para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo, utilizando mecanismos de coordinación, cooperación, evaluación y análisis comparativos comunes.
  • Dar seguimiento y prestar asistencia analítica y cooperación técnica para la elaboración e implementación de estrategias para el desarrollo de la Sociedad de la Información.
  • Promover la interacción transparente y participativa, creando redes de diálogo e intercambio de experiencias entre agentes claves con responsabilidades en el fomento de la Sociedad de la Información.

 

3. Realizar el contexto de una organización, identificar un ejemplo de datos, información y conocimiento.

 “Ajeper”, es una empresa dedicada al rubro de bebidas y viene trabajando en este rubro desde los 90. Esta empresa produce aguas, jugos y otros néctares, pero su producto actualmente más conocido es “Pulp”.

DATOS:

  • La venta de marzo es de 8.000 productos La venta de abril es de 10.000 productos.
  • La venta de mayo es de 13000 productos.
  • La venta de junio es de 16000productos

INFORMACIÓN:

 Todos estos datos en su conjunto indican que ha habido un aumento en la demanda, ya que se observan que las ventas se han incrementado de marzo a junio progresivamente.

CONOCIMIENTO:

El conocimiento que hemos adquirido es que la demanda se incremento en la empresa “Ajeper” se debió a la experiencia que esta tiene produciendo otras bebidas, pues no es una empresa nueva que recién se encuentra impulsando este producto, sino que ya tiene un manejo de estrategias cuando se trata de introducir un nuevo producto al mercado, es por eso que “Pulp” a pesar de ser un producto relativamente nuevo ha tenido gran acogida incluso a hecho temblar a sus competidores más cercanos.

4. Diferenciar con sus palabras y Gestión de la Información y del Conocimiento.

 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Como han hecho muchos investigadores que han estudiado el concepto de información, lo describiremos como un mensaje, normalmente bajo la forma de un documento o algún tipo de comunicación audible o visible. Como cualquier mensaje, tiene un emisor y un receptor.

 La información es capaz de cambiar la forma en que el receptor percibe algo, es capaz de impactar sobre sus juicios de valor y comportamientos. Tiene que informar; son datos que marcan la diferencia. La palabra “informar” significa originalmente “dar forma a “y la información es capaz de formar a la persona que la consigue, proporcionando ciertas diferencias en su interior o exterior. Por lo tanto, estrictamente hablando, es el receptor, y no el emisor, el que decide si el mensaje que ha recibido es realmente información, es decir, si realmente le informa. Un informe lleno de tablas inconexas, puede ser considerado información por el que lo escribe, pero a su vez puede ser juzgado como “ruido” por el que lo recibe.

 La información se mueve entorno a las organizaciones a través de redes formales e informales. Las redes formales tienen una infraestructura visible y definida: cables, buzones de correo electrónico, direcciones,… Los mensajes que estas redes proporcionan incluyen e-mail, servicio de entrega de paquetes, y transmisiones a través de Internet. Las redes informales son invisibles. Se hacen a medida. Un ejemplo de este tipo de red es cuando alguien te manda una nota o una copia de un artículo con las siglas “FYI” (For Your Information).

A diferencia de los datos, la información tiene significado (relevancia y propósito). No sólo puede formar potencialmente al que la recibe, sino que esta organizada para algún propósito. Los datos se convierten en información cuando su creador les añade significado. Transformamos datos en información añadiéndoles valor en varios sentidos.

Hay varios métodos:

  • Contextualizando: sabemos para qué propósito se generaron los datos.
  • Categorizando: conocemos las unidades de análisis de los componentes principales de los datos.
  • Calculando: los datos pueden haber sido analizados matemática o estadísticamente. Corrigiendo: los errores se han eliminado de los datos.
  • Condensando: los datos se han podido resumir de forma más concisa.

Los ordenadores nos pueden ayudar a añadir valor y transformar datos en información, pero es muy difícil que nos puedan ayudar a analizar el contexto de dicha información. Un problema muy común es confundir la información (o el conocimiento) con la tecnología que la soporta. Desde la televisión a Internet, es importante tener en cuenta que el medio no es el mensaje. Lo que se intercambia es más importante que el medio que se usa para hacerlo. Muchas veces se comenta que tener un teléfono no garantiza mantener conversaciones brillantes. En definitiva, que actualmente tengamos acceso a más tecnologías de la información no implica que hayamos mejorado nuestro nivel de información.

 GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

La mayoría de la gente tiene la sensación intuitiva de que el conocimiento es algo más amplio, más profundo y más rico que los datos y la información.

Vamos a intentar realizar una primera definición de conocimiento que nos permita comunicar que queremos decir cuando hablamos de conocimiento dentro de las organizaciones.

Para Davenport y Prusak (1999) el conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer” que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también esta en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas.

 Lo que inmediatamente deja claro la definición es que ese conocimiento no es simple. Es una mezcla de varios elementos; es un flujo al mismo tiempo que tiene una estructura formalizada; es intuitivo y difícil de captar en palabras o de entender plenamente de forma lógica. El conocimiento existe dentro de las personas, como parte de la complejidad humana y de nuestra impredecibilidad. Aunque solemos pensar en activos definibles y concretos, los activos de conocimiento son mucho más difíciles de manejar. El conocimiento puede ser visto como un proceso (flujo) o como un stock.

El conocimiento se deriva de la información, así como la información se deriva de los datos. Para que la información se convierta en conocimiento, las personas deben hacer prácticamente todo el trabajo. Esta transformación se produce gracias a:

  • Comparación.
  • Consecuencias.
  • Conexiones.
  •  Conversación.

Estas actividades de creación de conocimiento tienen lugar dentro y entre personas. Al igual que encontramos datos en registros, e información en mensajes, podemos obtenemos conocimiento de individuos, grupos de conocimiento, o incluso en rutinas organizativas.

5. Ilustra cómo una organización puede obtener una ventaja competitivas basadas en la información y el conocimiento.

VENTAJAS COMPETITIVAS BASADA EN LA GESTION DE LA INFORMACION

 En medio de la actual, el conocimiento se constituye en el factor diferenciador al momento de competir en los mercados internacionales. Por ello, es considerado entre los teóricos como el único activo que se aprecia con su uso. Las empresas multinacionales destacadas en los mercados mundiales por sus ventas, han logrado su posicionamiento a través de la generación de ventajas competitivas a partir de la gestión del conocimiento. Este acontecimiento ha desencadenado un creciente interés de las organizaciones en identificar y desarrollar ventajas competitivas a partir del conocimiento de sus trabajadores.

VENTAJAS COMPETITIVAS BASADA EN LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

La Nueva Economía, la Globalización, la Innovación y la Gestión del Conocimiento son conceptos que se han incorporado recientemente a las Teorías del Management y a la Economía. En realidad lo que subyace detrás de estos términos es la búsqueda constante de soluciones para la Gestión de las Organizaciones, orientada a la creación de valor y a la competitividad sostenida en un entorno en constante cambio.

Nos dirigimos hacia un nuevo modelo económico basado en el conocimiento en el que éste tiene un claro valor diferenciador aportando ventajas competitivas gracias a su gestión.

La Gestión del Conocimiento es un objetivo estratégico global para el que quiere crear sinergias entre las distintas líneas de negocio, sectores y territorios, promoviendo un entorno de colaboración y de aprendizaje, en el que las personas que forman parte de nuestra organización se sientan motivadas a compartir su información y su experiencia.

6. ¿Por qué es tan importante tomar decisiones en grupo? ¿Qué es tomar decisiones en grupo?

 Tomar decisiones de grupo no es fácil, especialmente cuando viene de grupos grandes. Hay varios casos en lo profesional, familiar, así como la vida personal en que la toma de decisión requiere opiniones y entradas de más de uno o dos personas. Aquí es adonde las decisiones del grupo entran en el cuadro. Algunos son grupos proactivos mientras que hay otros grupos, que necesitan a una fuerza impulsora o a un facilitador para mediar el proceso La toma de decisión del grupo es un proceso complejo, que se puede alcanzar por varios métodos. Aquí están algunas de las maneras de tomar decisiones en grupo:

EL ESTILO AUTORITARIO

 El estilo autoritario es como una dictadura, en la cual la decisión se reclina en última instancia en las manos de una persona. Este estilo de la toma de decisión es aplicable en presencia de una persona de gran alcance que dicte el proceso entero de la toma de decisión y tenga la autoridad final en el resultado. Este estilo, aunque esta funcionando en los varios lugares, tiende para tener más desventajas que ventajas porque la gente cuyas opiniones fueron desatendidas pudo tener sensaciones negativas sobre el proceso entero. Una variación de este método es el método de control de la minoría en donde el grupo discute los temas pero el poder de la toma de decisiones permanece no en las manos de uno solamente, si no de un pequeño grupo de personas dentro del grupo.

 LLUVIA DE IDEAS

Este método es la mejor cuando la toma de decisión tiene que ser comenzada del rasguño, que significa crear las varias opciones y después pesarlas. Éste es un método excelente para las decisiones del grupo, que es muy popular debido a la libertad creativa completa que ofrece a todos los participantes. Puede haber un mediador para facilitar la discusión entera apenas para asegurarse de que la gente no se desvíe. El facilitador puede ayudar simplemente a comenzar la conversación, proporciona indirectas cuando los participantes permanecen pegados y ayuda así a tomar decisiones eficaces y creativas del grupo. El aspecto positivo de este método es que valora la opinión de cada uno de los miembros en forma individual y la decisión final del grupo es alcanzada y tomada por consenso.

EL MÉTODO BASADA EN LA VOTACIÓN

 Esto es un procedimiento de toma de decisión del grupo, que es conveniente utilizar cuando el grupo tiene cierto sistema de opciones definidas antes de él y necesita seleccionar la solución óptima. Un sistema de votación permite que cada participante eche su voto para la opción que el/ella piensa es la mejor. Se selecciona la opción que recolecta el número máximo de votos. Este método sin embargo no valora la opinión individual de cada participante en el grupo.

IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

El proceso de toma de decisiones es muy importante, pues se pueden obtener mejores ideas, ya que se impulsa por medio de esta reunión de personas que cada uno aporte ideas, estimulando así una mayor imaginación por medio de la discusión de algún tema. También se tratan de complementar el grupo, por medio de las capacidades de cada miembro del grupo y así logar un trabajo ya no en grupo sino en equipo.

 

 

UNIDAD II

 

INTELIGENCIA COMPETITIVA

1.-Usted ha notado que las definiciones de inteligencia competitiva convergen con la función de monitoreo estratégico de ambiente? Que significa esto para la práctica y cuál es la importancia de ese monitoreo.

En estos últimos tiempos, las necesidades de información de las organizaciones se han vuelto cada vez más apremiantes para una toma de decisiones estratégicas oportuna y efectiva que les permita, más allá de subsistir, ser líderes en un ambiente altamente competitivo, dinámico, diversificado e innovador.

En este contexto, los sistemas de inteligencia competitiva adquieren un rol estratégico en el manejo de fuentes de información al proporcionar una metodología que conduce a la transformación de datos hacia conocimientos de valor estratégico para las operaciones de la organización, especialmente las vinculadas con la tecnología y el desarrollo de negocios. La cual se completa a su vez con un control a partir del monitoreo estratégico.

Ambos aspectos tanto monitoreo estratégico, como inteligencia competitiva se complementan en el momento de tomar decisiones estratégicas y verificar a su vez si estas se cumplen dentro de la empresa.

En la práctica, Una empresa que tenga acceso a la información valiosa para su competitividad, en una forma oportuna y adecuada, que cuente con una cultura en la que se promueva la discusión y donde los miembros clave de la empresa mantenga contactos con fuentes externas de información y sobre todo cuente con sistemas de monitoreo interno y externos transformara la información en un producto “inteligente”, es decir, que brinde resultados de alto valor estratégico, verá incrementada significativamente sus posibilidades para obtener innovaciones exitosas y repuntar en el mercado.

La Inteligencia competitiva implica el desarrollo de un proceso que incluye la colecta, el análisis y la acción con base en la información sobre los competidores y el entorno competitivo. Mientras que un sistema de monitoreo estratégico, identifica problemas oportunamente y sugiere posibles soluciones, reporta casos ocurridos, verifica si las estrategias se están llevando a cabo y evalúa los procesos y la utilización de la información para mejorar la realidad empresarial y sobre todo facilita la investigación a partir de la correcta planificación estratégica. Es por eso que ambos conceptos deben de ir de la mano.

2.-Aceda o visite la asociación brasileña de inteligencia competitiva: http://www.abraic.org.br y analice el código de ética que debe ser seguido por los analistas de inteligencia competitiva y describa porque es importante para realizar las actividades diferenciadoras de espionaje industrial.

ABRAIC:

La asociación brasileña de inteligencia competitiva ha establecido un código de ética y conducta para todos los profesionales de inteligencia competitiva. Con el fin de indicar normas morales y parámetros que regulen el comportamiento de los profesionales. El propósito de este código es ser un instrumento para educar a los asociados en un contexto más profesional y moral ante la búsqueda del domino y del liderazgo.

Toda práctica profesional de inteligencia competitiva debe ser diligente y honesta, defendiendo los derechos humanos, propiedad e intereses de los clientes, instituciones y sociedades sin renunciar a su dignidad y a la independencia de profesionales.

Es por eso muy importante considerar estos aspectos al momento del espionaje industrial que consiste más que nada en el proceso de rastreo de datos empresariales con el fin de obtener cada vez más información que será beneficiosa para la toma de decisiones y que tendrá que ser llevada a cabo de manera prudente sin afectar a ninguna parte del entorno empresarial, es decir, de manera ética y profesional.

3.- Según la lectura del texto implantado a inteligencia competitiva en las organizaciones de Araujo (2002) disponible en http://www.exercito.gov.br/06OMs/gabcmtex/PEG-EB/artigopdf/Comperi.PDF y disponible también en la herramienta Mediateca de disciplina. Responde las siguientes preguntas:

a) por qué según ABIPTI (Asociación Brasileña de instituciones de investigación tecnológica) una estrategia destinada sólo a satisfacer las necesidades de los clientes no es suficientemente para Garantizar ventajas competitivas.

Esta organización privada sin fines de lucro busca el mejor desenvolvimiento científico y tecnológico en la obtención de la información para crear en cada institución ventajas competitivas que lleguen a diferenciarla de otras.

Una ventaja competitiva busca una dirección diferenciadora que permita estar por delante de otras empresas. Implica un proceso complejo en toda la organización que no solo debería estar enfocado a la satisfacción de las necesidades del cliente puesto que de ser así, se olvidarían diferentes aspectos como la calidad, la marca, la imagen que quiera dar la empresa, entre otros. Una ventaja competitiva no puede concentrarse solo a aspectos del servicio al cliente, pues no tardaría en ser superada por otra empresa y se hablaría solo de una estrategia más, no de una ventaja competitiva.

b) Qué diferencia hay entre inteligencia competitiva e inteligencia empresarial?

Ambos procesos son muy importantes para la empresa, puesto que son capaces de generar mejorar significativas en la situación organizacional de toda empresa pero se diferencian porque:

La inteligencia empresarial es un conjunto de estrategias y herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organizacion o empresa. Abarca la comprensión del funcionamiento actual de la empresa, bien como la anticipación de acontecimientos futuros, con el objetivo de ofrecer conocimientos para respaldar las decisiones empresariales. Las herramientas de inteligencia se basan en la utilización de un sistema de informacion de inteligencia que se forma con distintos datos extraídos de los datos de producción, con información relacionada con la empresa o sus ámbitos y con datos económicos.

Mientras que la Inteligencia competitiva implica un proceso de búsqueda constante y análisis de información de clientes, proveedores, competencia y factores del entorno que puedan servir para una toma de decisiones acertada. Este tipo de inteligencia no trabaja con datos de la empresa específicamente, sino que busca del entorno conseguirlos para mejor la situación de la organización.

c) Según el texto que dificultades podrían haber en la implementación de inteligencia competitiva en organizaciones?

 La implementación de la inteligencia competitiva en toda empresa, supone cambios en el interior de dicha, ya sea de procesos o de cultura. Las dificultades más comunes a las que se podrían enfrentar una empresa son:

  • Resistencia al cambio por parte de sus trabajadores.
  • Obtención de información de manera ilegal que pueda afectar a otras organizaciones.
  • Cambio en la estructura organizacional y en la cultura.
  • Falta de adaptación y de aprendizaje rápido de los nuevos procesos de búsqueda de información.
  • Falta de colaboración de todos los miembros de la organización.
  • Deficiente capacidad de analizar información a cantidad. 

d) De acuerdo con el texto cuales son las principales directrices para una organización que quiere implementar un sistema de inteligencia competitiva?

La implementación de un sistema de Inteligencia Competitiva implica un cambio a nivel organizacional que se debe dar en todas las áreas con el fin de obtener información que favorezca a todos los departamentos en el momento de tomar las decisiones. De esta manera los responsables de la implementación de este tipo de inteligencia deberán:

  • Fijar los objetivos y definir las necesidades; estableciendo las áreas que necesitan de más información y de más apoyo.
  • Establecer las fuentes de datos; las zonas o lugares de donde obtendremos información de manera profesional y ética. Así como también la forma de recolección de información.
  • Capacitar a su personal acerca de los nuevos procesos que se llevaran a cabo dentro de la empresa y si es necesario también modificar la estructura organizacional para delegar a personas capacitadas que se dediquen solo a esto.
  • Establecer la forma de análisis e interpretación de la información, así como también de los responsables de este proceso.
  • Crear un sistema de control que supervise y monitoreo que todo se esté llevando a cabo de la manera más transparente y eficiente.
  • Decidir el momento preciso para comenzar a aplicar un sistema de inteligencia competitiva.

4.- ¿Cuál es el papel de la tecnología en la inteligencia competitiva?

 La tecnología es una herramienta sistemática que le permite a la Inteligencia competitiva reaccionar de una manera proactiva ante el ambiente competitivo, enfocándose en la detección temprana de las oportunidades y amenazas que los factores externos representan para la posición competitiva de una organización.

A continuación, un pequeño resumen de las fases de la inteligencia competitiva propuestas por Angeloni donde se demostrara que la tecnología juega un papel importante para conseguir información necesaria para cualquier organización:

Una vez detectados los objetivos de la inteligencia competitiva, se necesita identificar las fuentes de información, en esta fase se requiere de tecnología para comenzar con la búsqueda y el seguimiento, es decir realizar un mapeo de la información a través de mecanismos capaces de realizar diferentes tipos de búsqueda, luego de identificar la información que se requiere necesitamos almacenar nuestra información y la tecnología que se requiere es la base de datos.

5.- Analice las fuentes y categorías como se expone en la siguiente tabla

 

 

 FUENTES  SOBRE EL ORIGEN  SOBRE EL CONTENIDO  SOBRE LA ESTRUCTURA  SOBRE EL NIVEL DE CONFIABILIDAD
 INFORME ANUAL DE GASTOS  INTERNA  SECUNDARIA  FORMAL  ALTAMENTE FIABLE
 PORTAL DE EMPRESA COMPETIDORA EN INTERNET  EXTERNA    SECUNDARIA  FORMAL  ALTAMENTE FIABLE
 CINTA DE AUDIO GRAVADA EN ENTREVISTA   EXTERNA      PRIMARIA  INFORMAL  CONFIABLE
 INFORMACION OFRECIDA A LA HORA DEL CAFÉ  INTERNA  PRIMARIA  INFORMAL  POCO CONFIABLE

 

 6.-Asuma Ust. que es un consultor de empresas contratado para recolectar información de la competencia de un hotel. ¿Que información escogería? ¿Qué técnicas utilizaría?

 En primer lugar tendría que identificar las necesidades de información de la empresa, es decir para que el hotel necesita información de la competencia, una respuesta  general seria  para conseguir incrementar la demanda de su servicio, para conseguir información que ayude a la empresa a alcanzar su objetivo, es necesario a mi parecer utilizar el proceso del Benchmarking  ideal para supervisar nuestro medio externo y que se relaciona con la inteligencia competitiva.  La información que considero necesaria es la siguiente:

   Internet: Paginas Web de los hoteles competidores

  Medios de comunicación: entrevistas televisivas o radiales de miembros  de hoteles competidores.

 UNIDAD III

 

PROCESOS Y SUBPROCESOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

 

  1.     Antes de desarrollar un producto o servicio es importante verificar si existen productos similares en el mercado que podrían ser adquiridos?

 

Pruebas de Mercado

Si el producto pasa las pruebas de funcionalidad y del consumidor, el siguiente paso es probarlo en el mercado. Las pruebas de mercado constituyen la etapa en que el producto y el programa de mercadotecnia se introducen a un ambiente de mercado más realista.

Estas pruebas permiten que el mercadólogo experimenta con la comercialización, detecte posibles problemas y reúna más información antes de hacer el gran gasto de la introducción en sí. El objetivo básico de esta etapa es probar el producto mismo en situaciones reales de mercado, pero también permite que la compañía ponga a prueba su programa global de mercadotecnia su estrategia de posicionamiento, publicidad, distribución, fijación del precio, marca y empaque, y niveles de presupuesto. La empresa utiliza estas pruebas para enterarse de la reacción de consumidores y distribuidores ante el manejo, uso y recompra del producto.

La cantidad de pruebas de mercadotecnia necesaria varía con cada nuevo producto. Como los costos podrían ser enormes y las pruebas llevar mucho tiempo que la competencia aprovecharía, si el costo del desarrollo e introducción de un producto es bajo a los administradores confían ya en el éxito del producto.

 Comercialización

Las pruebas de mercado proporcionan a los administradores la información necesaria para tomar la decisión final sobre el lanzamiento de un nuevo producto. Si la compañía avanza hacia la comercialización- introducción de nuevo producto al mercado – enfrentará altos costos. Tendrá que construir o rentar instalaciones para la producción, y si se trata de un nuevo producto de consumo empacado, tendrá que invertir entre $10 millones y 100 millones de dólares en publicidad y promoción sólo durante el primer año.

Para lanzar un nuevo producto, la empresa debe tomar 3 decisiones:

¿Cuándo?

Lo primero es decidir si es el momento de introducirlo al mercado si puede mejorarse aún más podría ser lanzado el año siguiente. Si la economía no pasa por un buen momento, quizá la empresa decida esperar.

¿Dónde?

 La compañía debe decidir si lanza su nuevo producto en un solo lugar, en una región o varias, en el mercado nacional o el internacional. Pocas empresas tienen la confianza, capital y capacidad para introducir nuevos productos en todo el país.

¿A quién?

Dentro de su programa de expansión de mercados, la compañía debe dirigir su distribución y promoción a los mejores prospectos; ya cuenta con un perfil de los mejores, pero ahora debe afinar su identificación de mercados y buscar especialmente a los adoptantes tempranos, los usuarios más constantes y los líderes de opinión.

 Criterios del fabricante para Nuevos Productos

 ¿Cuándo debe el nuevo producto propuesto agregarse a la variedad actual de los que tiene la compañía? A continuación se dan algunas pautas que aplican algunos fabricantes al contestar esta pregunta:

 Debería haber una demanda adecuada del mercado. Este es sin duda el criterio más importante que ha de aplicarse al producto propuesto. Con demasiada frecuencia la gerencia comienza haciéndose una pregunta como la siguiente: «¿Podemos utilizar nuestra fuerza actual de ventas?» o «¿Encajará el nuevo artículo en nuestro sistema de producción?» La pregunta básica es ésta: «¿Hay un número suficiente de personas que realmente quieran nuestro producto?»

El producto necesita ser compatible con las normas ambientales y sociales actualmente en vigor. ¿Contaminan mucho al aire o al agua (como lo hacen las fábricas de acero y de papel) los procesos de fabricación? ¿Dañará al ambiente el empleo del producto terminado (como sucede con los automóviles)? Luego de usarse, ¿es el producto nocivo para el ambiente (como el DDT y otros detergentes)? ¿Es posible reciclarlo?

El producto deberá encajar dentro de la estructura presente de mercadotecnia de la compañía. La experiencia general de ella en este aspecto es importante. A Bill Blass probablemente le resultaría fácil agregar hojas y toallas con diseño a su línea de ropa, mientras que los fabricantes les seria muy difícil añadir margarina a la suya. Pueden formularse preguntas más específicas en lo tocante a la adaptación de los nuevos productos a la mercadotecnia:¿Puede utilizarse la actual fuerza de ventas? , ¿Pueden usarse los canales de distribución con que se cuenta?

Un nuevo producto será acogido con una actitud más favorable por parte de la gerencia, si encaja dentro de las actuales instalaciones de producción, su poder de mano de obra y las posibilidades de la empresa.

El producto ha de ser idóneo desde el punto de vista financiero. Por lo menos hay que formular tres preguntas: ¿se dispone de suficiente financiamiento? ¿Aumentar para el nuevo producto la estabilidad estacional y cíclica de la empresa? ¿Valen la pena las posibilidades de utilidades’

No deben haber objeciones legales. Hay que hacer solicitudes de patente, la etiqueta y el empaque deben cumplir con as normas, etc.

Los gerentes de la compañía deben tener el tiempo y la capacidad de ocuparse del nuevo producto.

El producto ha de corresponder a la imagen de la compañía y a sus objetivos, una firma que dé preferencia a productos de bajo precio y de gran rotación no debe normalmente agregar un artículo que denote prestigio o estatus.

 Criterios de los Intermediarios respecto a los nuevos productos

 Cuando los detallistas o mayoristas están estudiando la conveniencia de manejar un nuevo producto, se servirían de los criterios anteriores menos los relacionados con la producción. Además deberán considerar:

La relación con el fabricante: la reputación de éste, la posibilidad de conseguir los derechos exclusivos de ventas en determinado territorio geográfico y el tipo de ayuda promocional y financiera que dé el fabricante.

Prácticas y políticas en la tienda: ¿qué tipo de esfuerzo de ventas requiere el nuevo producto? ¿Cómo encaja éste dentro de las políticas de la tienda en lo concerniente al servicio de reparación, modificaciones (en el caso de la ropa), crédito y entrega?

Proceso de adopción y difusión del Nuevo Producto

 La oportunidad de comercializar un nuevo producto en forma exitosa aumenta si la gerencia conoce los procesos de adaptación y difusión del mismo. El proceso de adopción es la actividad de toma de decisiones de un individuo mediante las cuales se acepta el nuevo producto (la innovación). La difusión es el proceso en virtud del cual la innovación se esparce por un sistema social con el tiempo.

2.  Donde deben estar ubicados los centros de conocimiento en una empresa?

El KBC (knowledge base center) fue desarrollado específicamente para facilitar la transferencia de conocimiento y colaboración en el departamento de Dirección y Gestión de Recursos Humanos, sobre todo dirigida por su equipo de desarrollo de negocios que:

  • Actuar como un enlace entre las empresas y académicos
  • Facilitar proyectos conjuntos de investigación y empresas mediante la identificación de alianzas adecuadas, permitiendo a las empresas y académicos para trabajar codo a codo para desarrollar nuevos productos y procesos
  • Apoyo a nuevas oportunidades de participación académica en empresariales / económicas y transferencia de tecnología
  • Participar con los grupos y enlace regional de TIC
  • Ayudar a los estudiantes y el personal para crear de alta tecnología de reciente creación y el giro hacia fuera-empresas

 

3.      Compartir el conocimiento

A la hora de querer gestionar nuestro conocimiento, o si nos ponemos más anglófonos, nuestro know how, encontramos personas en una distribución semafórica donde hay 3 grupos principales de modos de proceder

Luz verde. Persona que comparte libremente su conocimiento.

Luz ámbar. Persona que comparte parcialmente su conocimiento (y por tanto oculta intencionadamente la parte restante).

Luz roja. Persona que no comparte nunca su conocimiento.

¿Y que pienso yo al respecto?

Yo soy de los que alabo a los que están bajo luz verde, puedo llegar a comprender a los que están bajo luz ámbar pero desapruebo totalmente a los que están en luz roja.

Este mensaje es una crítica al acto compulsivo de retener información no propietaria (es decir, no generada por uno mismo, ya que si alguien genera conocimiento está en su santo derecho divulgarlo o no, o bien aquella que ha supuesto que hayamos satisfecho una contraprestación, pagando por ejemplo) bajo la creencia fútil y absurda de que reteniendo mi conocimiento para mí, los demás no podrán verlo y ser tan magníficos como yo.

Cuando se tiene conocimiento de algo por lo cual no hemos pagado ni contraprestado en modo alguno en su adquisición, de lo que no somos responsables porque son otros los que han generado ese conocimiento y compulsivamente retenemos esa información, no hacemos nada productivo.

Hay diversas disciplinas organizacionales, como por ejemplo la de Gestión del Conocimiento en la cual no voy a entrar ahora mismo por su densidad, pero me remitiré a las acertadas palabras del Doctor Fabián Iliusha Ramírez Mejía, un experto en desarrollo corporativo de herramientas colaborativas, de gestión y compartición del conocimiento en entornos bancarios (colaborador de entre otros, BBVA, IBM Mexico, BancoMEX), que a modo resumido dice que en conclusión, las organizaciones de sistemas deben de lograr implementar un cambio cultural desde los niveles operativos hasta los niveles directivos. Una adecuada dirección y un trabajo arduo de parte de los grupos de Factor Humano o Recursos Humanos, para lograr “convencer” de las bondades de compartir el conocimiento en todos los niveles de la organización, serían las recomendaciones que su servidor daría en términos generales para poder empezar con una Gestión del Conocimiento.

4.      Que conocimientos deben estar disponibles en su centro de trabajo para utilizarlos?

El éxito de las empresas depende de manera considerable de la calidad de conocimiento disponible y aplicable de sus integrantes.

Una organización obtiene conocimiento gracias a los años de experiencia dentro de la industria. Esa experiencia se convierte en el “activo más valioso de su empresa” de la empresa, el cual debe ser reconocido como un recurso “crítico”.

Este conocimiento y su evolución son críticos porque lo que funcionó a la perfección hace años podría no servir en el futuro. Permite compartir las mejores prácticas de una parte de la organización a otra con el fin de crear solidez por medio de la comunicación.

El conocimiento, es por mucho, más valioso que los activos tradicionales como inmuebles o terrenos y a diferencia de estos, no pierde su valor con el tiempo. Los tipos de conocimiento dentro de las organizaciones son:

– El conocimiento explícito puede ser expresado en palabras y números y ser a su vez compartido en forma de especificaciones o manuales. En otras palabras, este conocimiento puede migrar hacia la comunidad de la empresa de manera relativamente sencilla, así como también ser accesible a otras empresas y a la competencia misma.

– El conocimiento implícito sin embargo, no es fácilmente accesible puesto que es completamente personal, haciéndolo muy difícil de comunicar o compartir. El conocimiento implícito por lo tanto se encuentra completamente arraigado en las acciones de las personas. Existen dos dimensiones para diferenciar el conocimiento implícito.

– Técnico. Habilidades comúnmente conocidas como el “know how”

Cognoscitivo. Creencias, ideales, valores.

Los cinco pasos que los gerentes de nivel medio deben seguir para crear el sistema de administración del conocimiento adecuado:

– Identificar los problemas del negocio y desarrollar un esquema claro de metas y objetivos que estén relacionados con la experiencia y la práctica de los trabajadores dentro de sus funciones. Determinar metas y objetivos claros da al trabajador sentido y dirección relacionada con el tipo de conocimiento que se debe buscar y generar.

– Crear un “equipo de conocimiento”. Conformando un grupo de personas con conocimientos probados en todos los niveles de la organización y que son identificados por su inteligencia y facilidad para expresar sus ideas.

– Invitar a todos los gerentes al proceso. Sin el apoyo de todos los gerentes de alto nivel, las actividades basadas en procesos y estrategias en donde se aplica el conocimiento se verán altamente afectadas.

– Ayudar a la empresa en el cambio de la cultura organizacional para implementar las actividades relacionadas con la administración del conocimiento. Aun cuando la cultura organizacional no es determinante para las mejoras basadas en el conocimiento, tiene un gran impacto en el desarrollo de todos los procesos. La capacitación ha sido siempre la mejor forma de iniciar las mejoras en la cultura organizacional.

– Permitir el acceso al conocimiento a través del uso eficiente de la tecnología. Para hacer más eficiente el uso del conocimiento dentro de la organización, la tecnología juega un papel muy importante. Por ejemplo, el uso de intranets y herramientas de colaboración para trabajo en equipo como “Net meeting” permiten a los gerentes comunicarse de manera inmediata.

5.      Cuando un conocimiento es adquirido se deberá ser registrado para la toma de decisiones.

Registro del conocimiento tradicional

Una de las herramientas sugeridas para agilizar el proceso de negociación y protección es la creación de un registro de los conocimientos tradicionales en donde se especificaría, entre otras cosas, cuales quedan excluidos del comercio. Este registro seria llevado a cabo luego de un inventario realizado por los propios pueblos de acuerdo a la reglamentación del órgano de control, quedando a su cargo su mantenimiento y actualización. La inscripción, a su vez, serviría como prueba en caso de ser necesario.

La inscripción permitirá además, determinar en el Registro el indicador o indicadores del conocimiento sobre la que recae el derecho patrimonial intelectual, sin que por ello se divida lo indivisible, esto es la realidad pre-jurídica -sobre la que recae el derecho de exclusiva: el Conocimiento Tradicional-, pero se identifique la expresión adoptada, sin confundirse con ésta (v.gr., tal como no se confunde la marca o signo distintivo con la actividad o producto a la que se refiere o designa).

Con carácter general el derecho de propiedad supone una obligación de abstención a cargo de los demás miembros de la sociedad en cuanto a la realización de determinados actos en el uso de cosas o energías que incluso puedan ser propias de cuantos están sujetos a la obligación de abstención.

En el caso, aunque la lisa y llana exclusión es accesoria del centro del interés jurídicamente protegido y, por otro lado, la extendida utilización de los conocimientos tradicionales hace poco menos que imposible –en los hechos- la persecución de los infractores, la facultad de los titulares, cesionarios o licenciatarios es no sólo inherente al derecho sino que ha de ser respaldado por la sociedad.

No obstante, el reconocimiento de la autoría de la creación colectiva lleva un valor económico mucho más sutil: el derecho exclusivo de la utilización por sus auténticos titulares. El valor comercial es aquí un valor que el mercado ha madurado y cuantificado con precisión en los productos y servicios que consume: la autenticidad, la legitimidad.

Ese derecho se ejerce en la negociación del constituido bien inmaterial, al ser el titular el único habilitado para hacerlo legítimamente.

Por ello, el licenciatario o cesionario, cuando estén  interesados en perseguir a quienes apliquen ese conocimiento tradicional con desprecio de su fuente (los Pueblos Indígenas), consolidarán esa facultad persecutoria con el registro o el contrato de transferencia tecnológica.

La idea básica detrás de los registros es el facilitar la evaluación del estado de la técnica por las oficinas de Propiedad Intelectual. Sin embargo, hay diferencias en la manera en la que estos registros son creados. Mientras que unos consideran la creación de registros nacionales, otros claman por la creación de registros comunales. La creación de estos registros en sí misma no constituye una publicación del conocimiento y por tanto tampoco un agotamiento de los derechos de propiedad intelectual, lo que dependerá de la manera en que se maneje el registro.

Si bien la creación de un registro parece ser la manera más ordenada y eficaz para la protección del conocimiento tradicional, se topa con el grave inconveniente de aspirar asentar toda una cultura en un registro. El proceso de registro  requiere por lo tanto, un largo transcurso de tiempo para su confección, de manera de realizarlo lo más exhaustivamente posible.

 

 

UNIDAD IV

 

METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACION DE LA GESTION DEL  CONOCIMIENTO

AUTOEVALUACION:

  1. ¿Qué dimensiones  deben ser trabajadas y los que constituye cada una de ellas?

 La dimensión de la infraestructura organizacional:

i)       Visión holística

En este concepto se tiene en cuenta de que el conocimiento está representado en las ideas, juicios, talentos, relaciones, perspectivas y conceptos, ALMACENADOS EN LA MENTE DE LAS PERSONAS o incorporados en los procesos, documentos, productos, servicios, facilidades y sistemas de la empresa

ii)  Estructura:_

Constituye en la disposición y orden de las partes dentro de una organización En la era del conocimiento Las organización debe basarse en procesos y / o en una estructuras que permiten la flexibilidad, la comunicación y la participación de las personas, para la compra, la creación, el intercambio, almacenamiento y utilización del conocimiento 

iii)   Cultura:

Definida como una suma determinada de valores y normas que son compartidos por personas y grupos de una organización y que controlan la manera que interaccionan unos con otros y ellos con el entorno de la organización

Como la cultura organizacional expresa la identidad de una     organización, esta identidad debe proporcionar una actitud positiva hacia el conocimiento, con los principios fundamentales de la confianza, la apertura y la colaboración.

iv)   Estilo gerencial:

la gerencia es una actividad realizada por seres humanos, y como tal, influenciada por sus características personales, como elementos determinantes de lo que se ha dado en llamar el estilo gerencial. 

La gestión debe basarse en el desarrollo de las prácticas de la organización que promueven principios como la participación, la flexibilidad, la autonomía y el apoyo, entre otros, los administradores son conscientes del papel que tiene como trampolín para la organización

2. ¿Qué variables  componen el modelo de organización del conocimiento estudiado?

 MODELOS DE ORGANIZACIONES DEL CONOCIMIENTO

Los diferentes modelos de gestión nacieron de las necesidades de las organizaciones de que se adapten a la evolución de la sociedad. El pasaje de la sociedad industrial para la sociedad de la información y del conocimiento hizo surgir un nuevo concepto de organización y consecuentemente nuevos modelos de gestión vueltos a la maximización y preponderancia del conocimiento. Esos modelos fueron denominados por los diferentes autores de maneras distinguidas.

a)     EL MODELO DE TIERRA: PLANES Y DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO

El modelo de Gestión del Conocimiento presentado por Tierra está basado en las siete dimensiones de la práctica gerencial, demostradas en la, a saber: el papel indispensable de la alta administración, la cultura organizacional, la estructura, las políticas de recursos humanos, los avances de las tecnologías de comunicación y de los sistemas de información, la mensuración de los resultados y la relación con el ambiente externo.

b)     EL MODELO DE RODRIGUES Y RODRIGUES: MODELO DE GESTIÓN

El modelo de Rodrigues y Rodrigues ; denominado de Modelo de Gestión, está sostenido por los tres pilares presentados: la estrategia, las personas y la organización.

c)      .MODELO ANGELONI: MODELO DE ORGANIZACIÓN DE CONOCIMIENTO

Si usted volver y analizar la definición de organizaciones del conocimiento de Angeloni (1999), usted podrá destacar dos grandes ideas:

Fue con base en esas tres dimensiones que Angeloni en 2002desarrolló su modelo de organizaciones del conocimiento.

usted puede constatar que el aún está representado en forma de átomo. Esta representación visa destacar que ninguna de las dimensiones como ninguna de las variables que las componen es más importante que la otra.

 3. ¿en las empresas actuales cuales son las variables de organización del conocimiento?

 En un mundo globalizado y altamente competitivo, el único recurso que afiade valor a sus productos / servicios, son los conocimientos acumulados en el tiempo producto del aporte individual y colectivo de su gente( VISION HOLISTICA). Ahora, el tema es como gestionar tales conocimientos (ESTRUCTURA) para seguir peleando un espacio en el mercado. Aprender a aprender es el camino. Y para aprender, la clave esta en la Gesti6n del Conocimiento y la capacidad de aplicar esos conocimiento y la manera de emplearlos (ESTILO GERENCIAL), y  CULTURA organizacional fuerte que permitirá una amplia colaboración de todas las areas de la organización en el grado en que se sientan identificados con ella.

 4. Ud. considera que hoy en día la gente tiene el perfil para trabajar en las organizaciones del conocimiento.

En nuestro país lamentablemente no aun estamos viviendo en el transcurrir de la era del industrial a la del conocimiento, nos encontramos en la información. La mayoría de los empresarios de nuestro país estrategas y microempresarios no cuentan con los conocimientos en el grado que el mundo globalizado se está moviendo requiere, si bien es cierto que la web y la tecnología está permitiendo que en las organizaciones y los gerentes se tome el concepto de inteligencia competitiva, gestión del conocimiento… su aplicación a las estructuras de las organizaciones se realizaran paulatinamente en la medida que los lideres estén más capacitados.

5. Si Ud. no tiene aun el perfil de la era profesional de la información y el conocimiento que necesita hacer para ser competitivo?

El conocimiento humano tiene dos variantes: Conocimiento Tácito y Conocimiento, Explícito. El conocimiento tácito, es el conocimiento inherente que tiene toda persona, producto de su experiencia, sabiduría y creatividad; en suma, conocimiento que se encuentra en el interior de cada uno de nosotros, acumulado en el tiempo, el que nos proporciona la ventaja diferencial en relación a los demás

En tanto que el conocimiento explícito, es el conocimiento que permanece en los materiales audiovisuales (libros, revistas, videos, CDS, y otros) en calidad de información, que al tomar en contacto con la persona interesada se convierte en conocimiento.

Sin duda alguna lo que se requiere es reforzar y ampliar este conocimiento (explicito). 

Hay que adoptar un modelo gerencial que permita mantener a las personas como centro de la estrategia, principio y fin de su quehacer, pues es el compromiso y participación de los seres humanos, lo que va permitir asumir con confianza los riegos que conlleva hacer empresa.

German Efromovich

Deja un comentario


  • Ninguno
  • Mr WordPress: Hi, this is a comment.To delete a comment, just log in, and view the posts' comments, there you will have the option to edit or delete them.

Categorías